Statkraft obtiene la autorización ambiental para la planta solar Pinea, en Cáceres
Es el primero de los cuatro proyectos solares, que forman parte del clúster Zajuril, en avanzar con este importante hito en la tramitación
-
Esta nueva planta solar fotovoltaica, ubicada en Coria y Guijo de Coria, contará con una potencia instalada de 150 megavatios, suficiente para abastecer el equivalente al consumo medio anual de más 105.000 familias y contribuye a evitar la emisión de 95.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año
-
Pinea supondría una inversión de alrededor de 100 millones de euros, tanto para el desarrollo de la planta fotovoltaica como para su infraestructura de evacuación, y la creación de cerca de 300 empleos durante su construcción y puesta en marcha
-
Statkraft diseña este nuevo desarrollo renovable en línea con su compromiso de preservar el entorno natural y social, por lo que implementará una serie de medidas para la conservación de la biodiversidad y priorizará la contratación de empresas locales para las fases de construcción, operación y mantenimiento
Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de PPAs, ha logrado la autorización ambiental otorgada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para su proyecto solar fotovoltaico Pinea, ubicado en los municipios cacereños de Coria y Guijo de Coria.
Esta nueva instalación solar cuenta con una potencia instalada de 150 megavatios (MW), suficiente para abastecer el equivalente al consumo medio anual de más 105.000 familias[1]. Además, contribuye a evitar la emisión a la atmósfera de más de 95.000 toneladas de CO2[2] cada año, lo que equivale a retirar de la circulación 31.000 coches de gasolina o a plantar más de 130.000 árboles.
Este desarrollo es el primero de los cuatro que forman parte del clúster Zajuril -que suma una potencia instalada total de 492 megavatios (MW)-, en lograr este importante hito en la tramitación. La empresa destinaría a Pinea una inversión total de alrededor de 100 millones de euros, tanto para la construcción de la planta fotovoltaica como para su infraestructura de evacuación, compartida con otros proyectos renovables del entorno. Además, se calcula que supondrá la creación de cerca de 300 puestos de empleo, la mayoría durante la fase de construcción, de los que unos 115 podrían ser locales.
Statkraft diseña este proyecto solar en línea con su compromiso de preservar tanto el entorno natural donde se ubican sus instalaciones renovables, como de impactar de forma positiva en el territorio y las comunidades locales, priorizando las contrataciones locales y las compras a empresas de la zona durante las fases de construcción, operación y mantenimiento.
Extremadura, referente renovable
Con este nuevo desarrollo, Statkraft confirma su apuesta por Extremadura, como región referente en el desarrollo de energías renovables, y por su modelo comprometido con la transición energética justa.
La empresa ha construido y opera dos plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Cáceres, en el municipio de Talayuela y tramita el complejo renovable Zajuril, formado por cuatro plantas fotovoltaicas, que tendrán una potencia instalada de 492 MW y resultarán fundamentales para avanzar en la transición energética de Extremadura y del resto del país. Repartidas entre los municipios de Ahigal, Cerezo, Coria, Guijo de Coria y Calzadilla, podrán abastecer con energía limpia y asequible a más de 340.000 hogares extremeños y generar alrededor de 1.500 empleos durante su construcción, priorizando la contratación local.
También en Extremadura, Statkraft tramita la instalación de una batería en su planta solar Talayuela II, que permitirá gestionar la energía de la planta con mayor eficiencia y fomentará la seguridad y garantía de suministro eléctrico. Este proyecto de almacenamiento energético, que ya cuenta con el permiso ambiental, consiste en el desarrollo, construcción, puesta en operación de un sistema con baterías de 23,87 MW de potencia instalada y una capacidad de carga y descarga en dos horas de 47,74 MWh.
Los sistemas de almacenamiento, que incorporan flexibilidad al sistema eléctrico, permiten almacenar energía que será suministrada cuando la energía renovable no produce lo suficiente para cubrir la demanda, garantizando así la estabilidad de suministro y contribuyendo a paliar la volatilidad de precios del mercado eléctrico.
[1] Fuente: el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), centro adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), indica que el consumo medio anual de los hogares españoles en 2023 fue de 3.487 kWh, por tanto el cálculo se realiza dividiendo la energía generada entre 3.487 Mwh.
[2] Fuente: utilizado el factor de emisiones del mix eléctrico nacional de 2023 que corresponde a 260 gCO2eq/kWh del MITECO.