Países

Global flag icon
Global
Albania flag icon
Albania
Brazil flag icon
Brazil
Chile flag icon
Chile
Finland flag icon
Finland
France flag icon
France
Germany flag icon
Germany
India flag icon
India
Ireland flag icon
Ireland
Italy flag icon
Italy
Netherlands flag icon
Netherlands
Norway flag icon
Norway
Peru flag icon
Peru
Poland flag icon
Poland
Spain flag icon
Spain
Sweden flag icon
Sweden
Türkiye flag icon
Türkiye
United Kingdom flag icon
United Kingdom
United States flag icon
United States

Statkraft obtiene la autorización ambiental de dos nuevos proyectos solares en Cáceres

24 nov, 2025

Statkraft avanza en el desarrollo del clúster Zajuril, cuatro plantas solares que sumarán 492 MW

  •  Las plantas fotovoltaicas Calzadilla y Guijo se proyectan en los municipios de Calzadilla y Guijo de Coria y sumarán una potencia instalada conjunta de 205 megavatios (MW), suficiente para abastecer al consumo medio anual de 142.000 familias, evitando la emisión de 140.000 toneladas de CO a la atmósfera cada año

  • Estos nuevos desarrollos renovables podrían conllevar una inversión de más de 150 millones de euros y la creación de cerca de 400 empleos durante la fase de construcción, priorizando la contratación local

  • Statkraft, que reafirma su compromiso con el territorio, diseña estos proyectos incluyendo medidas para la conservación de la biodiversidad y promoviendo la participación ciudadana, mediante jornadas informativas y encuestas para identificar las necesidades del territorio

Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de PPAs, ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, otorgada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para sus proyectos fotovoltaicos Calzadilla y Guijo, ubicados en los municipios cacereños de Calzadilla y Guijo de Coria.

Estos dos desarrollos —Calzadilla, con 114 MW de potencia instalada, y Guijo, con 91 MW— suman una potencia de 205 MW y contribuirán a la transición energética de Extremadura, generando energía limpia equivalente al consumo medio anual de más de 142.000 hogares[1] y evitando la emisión de 140.000 toneladas de CO₂ cada año[2], lo que equivale a retirar de la circulación más de 45.000 coches de gasolina o plantar 194.000 árboles.

Este hito se suma al logrado el pasado mes de agosto por la planta fotovoltaica Pinea, con lo que ya son tres, de las cuatro plantas solares que forman parte del clúster renovable Zajuril, las que avanzan en la tramitación con la obtención del permiso ambiental. De esta manera, estos tres proyectos esperan ahora la obtención de las licencias previas y de construcción.

La construcción y puesta en marcha de estas dos nuevas instalaciones podría conllevar una inversión de más de 150 millones de euros, y la creación de cerca de 400 empleos, la mayoría durante la fase de construcción y con especial foco en la contratación local.

Statkraft diseña estos proyectos solares en línea con su compromiso de preservar tanto el entorno natural como de impactar de forma positiva en el territorio y las comunidades locales, priorizando las contrataciones locales y las compras a empresas de la zona durante las fases de construcción, operación y mantenimiento.

Con el objetivo de acercar los proyectos al territorio, la empresa ha impulsado acciones de participación ciudadana en los municipios donde se ubican las plantas, organizando jornadas informativas con vecinos y realizando encuestas para conocer las necesidades y expectativas locales. Estas iniciativas permiten adaptar el proyecto a la realidad local, fomentar el diálogo y garantizar que el desarrollo renovable genere beneficios compartidos.

Desde el punto de vista ambiental, la compañía incluirá un plan de gestión agroambiental, aprobado ya por la Junta de Extremadura, y destinado a compensar la superficie ocupada por las plantas y mejorar el hábitat de aves esteparias del entorno, con la rotación de cultivos con barbechos.

Además, incluirá actuaciones para la conservación de la biodiversidad tales como: la instalación de cajas nido para diferentes especies de aves, refugios para quirópteros, puntos de agua, cerramiento de zonas para el ganado, instalación de majanos y un núcleo de cría semiextensiva de conejo, así como la adecuación de una charca de 2.500 m².

 

Extremadura, referente renovable

Statkraft refuerza su apuesta por Extremadura como región clave en el desarrollo de energías renovables. Avanza en la tramitación de las cuatro plantas que forman parte del clúster Zajuril, en los municipios de Ahigal, Cerezo, Coria, Guijo de Coria y Calzadilla, y que alcanzará una potencia total de 492 MW, suficiente para abastecer a más de 340.000 hogares y generar alrededor de 1.500 empleos durante su construcción.

Statkraft acompañará la puesta en marcha de estas instalaciones con un plan de acción basado en las áreas clave: socialización de la energía, dinamización empresarial, formación y un plan ambiental y cultural. Con estas acciones, Statkraft refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en el territorio.

También en la provincia de Cáceres, la compañía tramita un sistema de almacenamiento energético en su planta solar Talayuela II, uno de los primeros que desarrolla en España. Este proyecto, que ya cuenta con autorización ambiental, supone la puesta en operación de un sistema de baterías con 23,87 MW de potencia instalada y una capacidad de carga y descarga en dos horas de 47,74 MWh. Este innovador proyecto permitirá optimizar la gestión de la energía generada, incrementar la eficiencia y reforzar la seguridad y garantía de suministro eléctrico.

Los sistemas de almacenamiento aportan flexibilidad al sistema eléctrico, al permitir acumular energía para suministrarla cuando la generación renovable no cubre la demanda. De este modo, contribuyen a garantizar la estabilidad del suministro y a mitigar la volatilidad de los precios en el mercado eléctrico, consolidando el papel de las renovables en la transición energética.

 

[1] Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), centro adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), indica que el consumo medio anual de los hogares españoles es de 3.487 kWh.

[2] Fuente: utilizado el factor de emisiones del mix eléctrico nacional de 2024 que corresponde a 283 gCO2eq/kWh del MITECO.